Seleccionar página

Seguramente has visto en un montón de blogs gastronómicos, relacionados con la salud o la nutrición el término AOVE. Y no solo eso, ya son muchos los cocineros que lo utilizan diariamente en sus canales de YouTube o podcasts a la hora de explicar sus recetas. Así que si no tienes muy claro a qué se refieren con ello, ¡sigue leyendo! Te explicamos qué es AOVE, qué propiedades tiene y cómo usarlo en la cocina.

¿Qué es AOVE?

AOVE es el acrónimo de aceite de oliva virgen extra. Es decir, el zumo natural de las aceitunas, en el que no se ha detectado ningún defecto organoléptico. Es decir, se trata de aceitunas de calidad superior, sin exceso de maduración, daños a causa de las condiciones meteorológicas o enfermedades que puedan afectar a este fruto.

Mucho más que aceite de oliva

Para que un aceite de oliva se considere AOVE o aceite de oliva virgen extra es necesario que cumpla ciertos requisitos como, por ejemplo, que el grado de acidez no puede ser mayor al 0.8% y un análisis químico que certifique la autenticidad del aceite y que este no ha sido mezclado con otro tipo de aceites.

Muchos expertos consideran el AOVE o aceite de oliva virgen extra como el aceite perfecto, en cuanto a cualidades se refiere. Su grado de acidez, que ronda el 1% y todas las propiedades que posee este aceite, lo convierten en el mejor aceite de oliva que podamos consumir.

Ahora si ves en la carta de algún restaurante que te ponen “Merluza al horno con un toque de AOVE”, ya no es necesario preguntarle al camarero qué es eso del AOVE 🙂  .

Propiedades del AOVE

El aceite de oliva es una de las grasas más saludables que consumimos en nuestra dieta. Es un aceite rico en calorías (de las buenas) que proceden de grasas insaturadas, es decir, las que protegen nuestra salud. Pero, la cosa no acaba aquí:

  • Propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas: El AOVE posee más polifenoles y más vitamina E que el resto de aceites.
  • Tiene omega 3 y ácidos grasos poliinsaturados esenciales:Necesarios para nuestra dieta ya que el cuerpo no los genera por sí mismos.
  • Beneficios cardiovasculares: Reduce el nivel de triglicéridos y colesterol total de tu organismo.
  • Ayuda a favorecer la digestión: El AOVE estimula la vesícula biliar y además, forma una capa protectora contra enfermedades como la gastritis o las úlceras.

Podríamos estar así horas. El aceite de oliva virgen extra tiene infinidad de propiedades para el organismo. Así que, lo ideal es aumentar su consumo frente a otros aceites de oliva refinados y, por supuesto, los aceites vegetales como el de girasol o el ya tan conocido como aceite de palma.

Así que ahora veamos cómo puedes introducirlo en tu dieta.

Usos del AOVE en la cocina

Antes de nada es esencial que en tu cocina puedas preservar intactas las cualidades y propiedades de este aceite.

El principal enemigo del AOVE es la oxidación y para  evitarlo es preferible mantener este aceite en recipientes opacos, de cristal o lata, y evitar que esté cerca de cualquier fuente de calor. Lo ideal es mantenerlo a una temperatura de entre 18º y 22º.

Una buena forma de apreciar su sabor es consumiendo el AOVE en crudo. Por ejemplo, los aliños, gazpachos o las típicas tostadas del desayuno son fantásticas para su consumo.

También a la hora de cocinar cualquier alimento, el AOVE es capaz de conservar todas sus propiedades hasta los 180ºC o 210º sin alterarse ni degradarse. Unos valores muy superiores en comparación con cualquier otro aceite que podamos encontrar en el supermercado. Por tanto, es perfecto tanto para someter los alimentos a cocción, como horneados, salteados, guisos o cualquier producto que quieras hacer a la plancha.

¡Sí, y para freír también! El hecho de que el AOVE resiste tan bien a las altas temperaturas, lo convierte en uno de los mejores aceites para freír. Conseguirás alimentos muy crujientes por fuera, pero jugosos por dentro. Además, este aceite no penetra tanto en los alimentos como el resto de aceites refinados, por lo que reduces enormemente la cantidad de calorías que vas a consumir.

Ahora que llevamos un rato hablando de este símbolo de nuestra gastronomía e ingrediente principal en nuestra gastronomía, de guisos, horneados, salteados… ¿Por qué no lo ponemos en práctica? Seguro que a más de uno se nos está haciendo la boca agua 😉 .