Seleccionar página

Cuando hablamos de bares, viernes a la noche o verano irremediablemente pensamos en las tapas. Pero, ¿desde cuándo llevan con nosotros? ¿Es una tradición española o es algo muy común también en otros países?

Como sabes, en el sector de la restauración, una tapa es una pequeña porción de comida que se sirve en los bares para acompañar a las bebidas. Es algo tan común en nuestro país, que de hecho se han convertido en una seña de identidad de la gastronomía española. Pero parece que no siempre fue así. Veamos a cuándo se remonta el origen de nuestras maravillosas tapas y algunas teorías o leyendas que las rodean.

El origen de las tapas en España

Al igual que ocurre con muchas otras comidas, también existen muchas leyendas sobre las tapas. Tanto es así, que incluso algunos indican que su nacimiento se remonta a la Edad Media.

Edad Media

Concretamente algunas teorías apuntan el nacimiento de las tapas a la época de Alfonso X el Sabio. Se dice que esta figura de la historia española llevó a cabo un tratamiento médico que resultó favorable para su enfermedad a base de alcohol y pequeñas cantidades de comida para no emborracharse. De hecho, tras su recuperación dispuso que no se sirviera vino en los mesones de Castilla sin ser acompañado de una pequeña ración de comida.

En la mismo época, también se dice que debido al aumento de los incidentes causados por la ingesta de alcohol al salir de las tabernas, los Reyes Católicos ordenaron servir las bebidas acompañadas de una tapa, normalmente un poco de queso o jamón.

Y por si no fuera poco, existe otra leyenda que también se remonta al reinado de los Reyes Católicos. Se dice que yendo de visita a Cádiz, Fernando II de Aragón pidió a un tabernero que tapase su vaso de vino con una loncha de embutido para evitar que las moscas tocasen su bebida. De esa manera, se empezó a asociar esa loncha de embutido a una tapa para el vaso de vino.  

Siglo de Oro

Sí, otras teorías no van tan lejos, aunque el concepto es muy similar al que acabamos de ver. Se dice que en esta época, los taberneros tapaban los vasos de vino con lonchas de embutido como jamón o lomo para evitar que cogiesen polvo. Además, como se trataba de tabernas exclusivas para la monarquía, era también una forma de diferenciarse de la competencia.

Siglo XIX

Otras teorías señalan Alfonso XIII como el que dio luz verde a nuestras maravillosas tapas. Se dice que el Rey en una visita a Cádiz, un tabernero evitó que entrara polvillo a su vino tapando el vaso con una loncha de jamón. Al Rey le gustó este gesto e incluso se pidió otro vino como agradecimiento.

También otras leyendas apuntan a que en esta época cuando se servían olivas o cualquier otro alimento solía hacerse en la propia tapa del recipiente .

Siglo XX

No hay dudas que en el siglo XX las tapas ya estaban instauradas en nuestra gastronomía. Aunque el término todavía fue recogido por la RAE en 1936, era algo más que conocido por la sociedad española.

Concretamente después del período de escasez que vino tras la Guerra Civil. En aquel momento la gente no tenía posibilidad de ir a un restaurante, aunque sí podían permitirse hacer una visita al bar o a la taberna y tomar un pequeño aperitivo. Además, aunque pudieran permitírselo, en los restaurantes no podían servir más de un plato debido al racionamiento, así que su oferta y su popularidad era bastante limitada.

De hecho, también fue en la época de la posguerra cuando se empezaron a popularizar los primeros bares de banderillas o pintxos en el País Vasco.

Las tapas en España

Las tapas fueron evolucionando a lo largo del siglo pasado. Tanto es así, que han pasado de ser un alimento muy básico a convertirse todo un símbolo de la gastronomía de España. De hecho, muchos bares y restaurantes han sabido especializarse en ello e incluso se han llevado a la más alta cocina.

A lo largo de toda la geografía española te podrás encontrar las tapas, pero muy diferentes según en qué región te encuentres. En algunas provincias las tapas no son gratuitas como en en San Sebastián o Bilbao y en otras como Madrid, Valladolid o León se combinan las tapas gratuitas y de pago.

El tipo de alimento que se ofrece en las tapas tampoco es el mismo. Por ejemplo, en Segovia o Ávila son muy comunes las tapas de rabas de calamar, tortilla española o pulgas, mientras que en otras zonas del sur como Cádiz o Almería son muy populares las patatas con alioli o los boquerones.

Ahora que estamos hablando de comida, a mi ya me entró el hambre y a ti seguro que también. Así que no se hable más, ¡te esperamos en C / Ponzano Nº 16, en Madrid! 🙂