Si hay algo que realmente identifica España y que nunca puede faltar en cualquier cena o celebración es el vino. De hecho, podemos decir que es nuestro principal invitado. Y algo tan común en nuestra gastronomía, nunca está demás conocer un poco más sobre él y tener en mente algunos conocimientos o datos curiosos que nos permitan adentrarnos un poco más en el mundo de la enología. Así que hoy veremos 10 curiosidades del vino que, cuanto menos, te llamarán la atención.
Está claro que no te vamos a convertir en un experto ni mucho menos, pero conocer las anécdotas más curiosas del vino pueden ayudarte a entender un poco mejor su historia y, como dice el refrán, Nunca te acostarás sin saber una cosa más.
1. Su historia, ¡primer datos curioso!
El vino es una bebida muy, muy antigua. De hecho, podemos situar el descubrimiento del vino a la Edad de Piedra, en la que muchos investigadores coinciden que por accidente, fermentaron una en una vasija de cerámica y dio lugar a lo que hoy conocemos como el vino.
La bodega más antigua data de hace más de 8.000 años en Arení (Armenia) y además, se han descubierto pepitas de vides cultivadas con más de 7.000 años de antigüedad en cosechas de Turquía, Georgia y Armenia. ¡Casi nada!
2. Europa, el mayor productor vinícola
Aunque Italia y Francia siempre se están disputando el primer puesto, las estimaciones del OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) sitúan a Italia como mayor productor vinícola a nivel mundial, seguido de Francia y España, con la medalla de bronce.
En cambio, si en vez de producción hablamos de exportación, España se sitúa a la cabeza como mayor exportador de vino a nivel mundial. En el año 2016, exportó más de 2.400 millones de litros de vino.
3. Países que más gastan en vino
Cuando hablamos de los países que más gastan en este auténtico manjar tenemos que salir de las fronteras. Actualmente, son Estados Unidos, China, Italia, Francia y Rusia. En este caso, España ocupa el octavo lugar en la lista.
4. La botella más antigua del mundo… ¡1650 años!
El el año 1867 se encontró entre los restos romanos de una excavación la botella más antigua de vino que conocemos. O bueno, de vino, quizá ya tenga poco 🙂 .
4. ¿Y la botella más cara?
La botella más cara se produce en Cuenca y está valorada en nada más y nada menos que 340.000 euros.
Quizá te estés preguntando que qué tiene de especial este vino para costar esta cantidad ingente de dinero. Pues bien, se trata de una edición especial de AurumRed. Más que un buen vino, podríamos decir que es una buena obra de arte.
5. El vino no tiene color
A diferencia de lo que puedas pensar, no, el vino no tiene color. La mayoría de los vinos con incoloros y es en el proceso de fermentación del mosto de la uva, la pulpa y las pepitas en las que se consigue el color y se determina el aroma de esta bebida.
6. Hay vino sin uva
Hoy en día ya existe una gran variedad de vinos hechos sin uva, sí como lo oyes. Sobre todo en países como estados Unidos y Japón están produciendo este tipo de vino.
Entre estas variedades se encuentran el Vino de jalapeño, el Vino de cerezas tart, el Vino de durazno o el Vino de nuez de macadamia.
7. Cada vino en su copa
¿Sabías que el tamaño de una copa de vino tinto y de vino blanco no es el mismo? Su explicación se basa en que el vino tinto necesita más espacio para la oxigenación, de ahí a que necesita una copa de más tamaño que blanco.
8. Ya existen bodegas submarinas
Muchos viticultores aseguran que el mar es el escenario perfecto para una buena maduración de los vinos y además respetuoso con el medio ambiente.
En España puedes encontrar bodegas submarinas en Cádiz, Pontevedra, Bilbao, Alicante o Canarias.
9. ¿Dónde tiene su origen en brindis?
Algunos sitúan esta tradición en la época de los romanos, otros en la Grecia clásica donde se realizaba este acto como demostración de que el vino no estaba envenenado, pero otras teorías se quedan en Alemania, siglo XVI, donde durante la celebración de la victoria del ejército de Carlos V alguien utilizó el término «bring dir’s», es decir, «yo te ofrezco».
10. ¿Qué significa la fecha de la etiqueta?
Sí, cuando quieras impresionar a alguien con un buen vino, no te olvides de dedicarle un minuto a leer bien la etiqueta. En ella encontrarás de todo, desde la procedencia hasta el año de recolección del fruto.
Es bastante curioso porque muchas veces esta fecha se asocia a la fecha del embotellado y no. Realmente se refiere a la fecha de la recolección de las uvas.
Ahora es turno de que tú nos dejes un comentario con alguna curiosidad que sepas sobre uno de los mayores placeres de la gastronomía española, el vino.